miércoles, 12 de junio de 2024

¿Qué plan de acción debe de implementar un país en vías de desarrollo para afrontar el proceso de globalización?

Debemos de tener claro que un país en vías de desarrollo necesita de el conocimiento, la educación, la cultura, la competitividad y la identidad nacional para que se pueda amplificar adecuadamente.

Si definimos la globalización como un proceso de acercamiento físico entre los países y los pueblos del mundo en términos de comunicación, comercio y cultura, es bastante obvio que su dinámica internacional resulta inevitable. Todos tenemos que responder a ella, tanto individual como institucionalmente. La globalización tiene varias causas, entre las cuales quizás la más importante sea la «revolución» comunicacional de los últimos 20 o 30 años. La "globalización" es un proceso histórico, el resultado de la innovación humana y el progreso tecnológico. Se refiere a la creciente integración de las economías de todo el mundo, especialmente a través del comercio y los flujos financieros.

Los países en vías de desarrollo son en general, países que no han logrado un nivel significante de industrialización relativa a sus poblaciones, y que no tienen un estándar de vida alto.



La mayoría considera que la globalización comenzó tras la Segunda Guerra Mundial y que se ha desarrollado sobre todo a partir de 1980. Sin embargo, hay quienes creen que empezó a finales del siglo XIX, e incluso con los primeros imperios de ultramar, entre los siglos XV y XVI.

Una de las consecuencias principales de la globalización ha sido el aumento del PIB global. Hoy existe más riqueza en el mundo y, a su vez, la tasa de pobreza extrema ha disminuido un 84% desde 1980.


Una de las acciones más importantes es la negociación de Tratados de Libre Comercio. ¿Por qué? Porque refuerzan la estabilidad macroeconómica, incrementar las exportaciones e importaciones y diversificar mercados, reforzar la seguridad jurídica y facilitar las reglas del juego en el comercio internacional. Y eso es justo lo que necesitamos para que los países en vías de desarrollo lo implementen y así se incrementan con gran éxito.

¿Qué es un Tratado de Libre Comercio? Se trata de un acuerdo comercial vinculante firmado por dos o más países que acuerdan una serie de preferencias arancelarias mutuas y también la reducción de barreras no arancelarias para el comercio de bienes y servicios entre ambas naciones. Estos TLC incorporan habitualmente otras normas relativas a inversiones, servicios financieros, propiedad intelectual, telecomunicaciones, aspectos laborales y muchos otros, que además tienen un plazo indefinido, es decir, se firman con vocación de perpetuidad para garantizar el libre comercio de bienes y servicios.




Los objetivos de los TLC son el desarme arancelario: eliminar barreras arancelarias y no arancelarias para la exportación e importación de productos entre naciones. Derivado de este mayor flujo de mercancías, se aumenta la producción de productos nacionales, se genera empleo, hace a las empresas más competitivas, fomenta la creación de nuevas empresas, la inversión entre ambos países y la compra de productos extranjeros más baratos, además de facilitar los procedimientos aduaneros que en ocasiones resultan muy engorrosos entre determinados países.

¿Qué plan de acción debe de implementar un país en vías de desarrollo para afrontar el proceso de globalización?

Debemos de tener claro que un país en vías de desarrollo necesita de el conocimiento, la educación, la cultura, la competitividad y la ident...